Mostrando las entradas con la etiqueta toxoplasmosis. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta toxoplasmosis. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de junio de 2015

Toxoplasmosis

Es un parásito llamado toxoplasma gondii, se encuentra en mamíferos, animales acuáticos y aves pero la especie felina es su huésped definitivo.

Los gatos se pueden contagiar sólo una vez en la vida, así como nosotros los humanos sólo nos contagiamos de viruela una vez, por poner un ejemplo. 

Para que le gato se contagie debe de comer un ratón o ave que contenga en parásito y no todos esos animales pueden tener el parásito activo.

El parásito toxoplasma gondii se encuentra sólo en las heces, no en la boca, en las uñas o en el pelo del gato.

Si hueles la popó del gato y está infectado no pasará a tu cuerpo, sino que para infectarte debes de tener contacto directo con ella, es decir tendrías que agarrarla con la mano y meter tus dedos a la boca.

Si tú limpias diario o dos veces al día el arenero no habrá riesgo de contagio pues el parásito tendría que estar de 1 a 5 días expuesto al ambiente. 

La toxoplasmosis se puede contagiar de varias maneras y en muy pocos casos los culpables son los gatos.

Las distintas maneras de contagio son:
  • Comer carne cruda, mal cocida o tener una mala manipulación de ella.
  • No lavar y desinfectar adecuadamente las verduras y frutas
  • Mal manejo de utensilios en la cocina 
  • Beber agua contaminada 
  • Vía trasplacentaria (de madre a hijo) 
  • Por transfusión sanguínea 
  • Por donación de órganos 

A los gatos se les puede hacer una prueba sanguínea para saber si tienen o no el parásito. Los gatos desechan el toxoplasma durante una o dos semanas y los métodos de desinfección que regularmente usamos no son suficientes así que como método de prevención puedes usar cubrebocas y guantes. 
Si el gato es positivo puede que ya haya pasado tiempo desde que tuvo toxoplasma, no quiere decir que esté enfermo en ese momento. Si el resultado fuera positivo no hay motivo por el cual abandonara el gato, basta con darle tratamiento y mantener las medidas de higiene ya mencionadas. 

Cuando un humano tiene toxoplasmosis puede no siempre darse cuenta de haberla padecido pues en algunos casos sólo se presenta dolor de cabeza, fiebre moderada, dolor de garganta y ocasionalmente nauseas, vómito, dolor abdominal. Existe tratamiento médico, por lo que ante cualquier síntoma no debe de automedicarse, ni en éste caso, ni en un ningún otro.

Hay gente que es positiva a toxoplasma y asegura nunca haber tenido gatos en su vida. 


Medidas de prevención:

  • Nunca debes de tocar las heces del gato con las manos
  • Lavarte bien las manos después asear el arenero o si tú vas al baño.
  • Que alguien más limpie el arenero, si no hay nadie puedes limpiarlo tú usando cubrebocas y guantes como medida extrema de prevención.
  • No alimentar a los gatos con carne cruda, mal cocida, que cace o que coma animales muertos. 

¿Qué cuidados se le debe dar al gato?
  • Mantenerlo en casa
  • Darle croquetas y agua purificada, hay que lavar sus trastes diario con agua y jabón.
  • Tenerlo esterilizado
  • Desparasitarlo cada tres meses 
  • Usar un arenero para que defeque y orine, que no lo haga en el exterior, el arenero puede ser tapado o grande y debe estar en casa. 
  • Limpiar la caja de arena diario una o dos veces al día.
  • Si se deja puede ser bañado una vez al mes.
  • Cepillarlo cada tres días o diario.


El artículo anterior está basado en artículos científicos y libros de veterinaria, muchos de ellos publicados por parte de la UNAM (MÉXICO,D.F) para más información visita los siguientes enlaces:



Información en español del CDC para cuidados durante el embarazo.http://www.cdc.gov/spanish/especialesCDC/InfeccionesEmbarazo/



martes, 9 de julio de 2013

Gatos y bebés


Cuando un bebé llega a casa, lo más común es que la nueva situación no signifique cambio alguno en la manera de relacionarnos con nuestra mascota.

¿Qué debo evitar?


El error más frecuente que se suele cometer, sin darse cuenta, es dejar de lado al gato, y negarle cosas que anteriormente se le permitían, como subirse a la mesa, acurrucarse en nuestro regazo, dormir en nuestra cama... y prohibirle absolutamente todo. De repente, el animal deja de sentirse el centro de nuestra atención y su conducta puede sufrir alteraciones de comportamiento, desde hacer sus necesidades fuera de la caja hasta, en los casos más graves, mostrar comportamientos agresivos incluso con nosotros mismos.

Abstengámonos, de cometer este error.

 ¿Cómo introducir los cambios?


Por otra parte, los cambios que haya que introducir en la vida del gato (cambiar su cama o su caja de lugar, por ejemplo) habrá que hacerlos cuanto antes, y por supuesto mejor antes de la llegada del niño.
 En cualquier caso, si es cierto que debemos observar unas medidas especiales, todas ellas relacionadas con la higiene, y dictadas sobre todo por el sentido común: no permitir que el gato lama las manitas o los juguetes del bebe, pues estos suelen llevarse todo a la boca, y por supuesto es indispensable que tengamos a nuestro gato regularmente desparasitado interna y exteriormente.

 ¿y la toxoplasmosis?


De hecho, es más fácil contraer la toxoplasmosis por la ingestión de carne poco cocinada que por la tenencia de un gato. Simplemente, por precaución, la mujer embarazada debería abstenerse de cambiar la arena del gato durante esos meses, y observar unas medidas de higiene más estrictas de lo habitual. 

Aun así, una forma segura, fácil y barata de salir de dudas es practicar un análisis de sangre, tanto al gato como a nosotros, y pedir siempre el consejo del profesional. En cualquier caso, la decisión de tener un gato en casa fue nuestra.


Mención aparte hay que hacer de las parejas que, al saber que esperan descendencia, deciden abandonar a su gato influenciados por los comentarios de la gente o por presuntos riesgos de enfermedades como la toxoplasmosis. 

Esta actitud, como todas las que conlleva el abandono de animales, viene dada por una ignorancia tan absoluta como la falta de sentimientos que demuestran.
 

¿De verdad piensas abandonarlo por lo que dice la gente?

martes, 2 de junio de 2009

Ciclo de vida del toxoplasma.

Charla con el Veterinario.

RECUERDE QUE PARA CONTRAER TOXOPLASMOSIS EL PARÁSITO DEBE SER INGERIDO Y ESTO ES MÁS PROBABLE QUE SUCEDA SI SE COME CARNE MAL COCIDA O VEGETALES MAL LAVADOS QUE A TRAVES DE SU PROPIO GATO.


TOXOPLASMOSIS.

¿Qué es? 
La toxoplasmosis es un término médico dado a una enfermedad infecciosa humana y de muchos otros animales, ocasionada por un parasito llamado: Toxoplasma gondii.

¿Quienes la tienen? 
Los gatos y todos los felinos, incluyendo leones, pumas y tigres, son los únicos animales en los que el parásito puede completar su ciclo de vida y ser eliminado en la materia fecal por un breve período. Las heces de los felinos infectados se vuelven infecciosas después de 24 horas de permanecer a temperatura ambiente. No hay ningún riesgo de contraer toxoplasmosis por la orina o saliva de los gatos.

¿Cómo contraen toxoplasmosis los gatos? 
Los gatos la contraen al comer carne infectada, ya sea de un animal que cazaron, o al ser alimentados con carne cruda o mal cocida. Los gatitos pueden padecer toxoplasmosis congénita (nacen infectados).

¿Cómo la contraen los humanos?
Generalmente se contrae al comer carne cruda o mal cocida o por vegetales contaminados (mal lavados), el contacto con las heces de gatos (sobre todo los menores de 6 meses, el gato más grande adquiere inmunidad y no transmite la infección),o por manipular e ingerir tierra contaminada y el consumo de agua no filtrada o sin hervir.

¿Qué causa? 
La toxoplasmosis puede causar infecciones leves y asintomáticas, así como infecciones mortales que afectan a personas vulnerables. La enfermedad es considerada una zoonosis, es decir, existe normalmente en otros animales, pero puede ser transmitida a seres humanos.


¿Por qué es un problema en el embarazo? 

La Toxoplasmosis puede atravesar la placenta e infectar al bebé por nacer. Solamente sucede en el 40 % de los casos en los que la infección se contrae, si la madre se infecta por primera vez durante el embarazo. Si la infección ocurrió antes de quedar embarazada, el nuevo bebé no puede ser infectado. El riesgo es menor si la infección ocurrió en las últimas semanas de gestación.

¿Puedo acariciar mi gato si estoy embarazada? 
Acariciar a un gato no representa ningún riesgo para Ud. o su bebé. Los gatos son animales muy higiénicos y es muy improbable que la piel de un gato sano está contaminada con heces.

¿Qué pasa si un gato me muerde o araña? 
Es imposible contraer toxoplasmosis por mordedura o arañazo de un gato.

¿Cómo limpio la bandeja sanitaria? 
Hay que mantenerla siempre limpia, retirando las heces todos los días. Use guantes y una palita y no habrá riesgos. Para limpiarla, use detergente y agua caliente, restriegue bien, una vez por semana. Tenga cuidado si usa desinfectantes, porque pueden ser tóxicos para los gatos y además porque muchos gatos no volverán a usar la bandeja si perciben algún olor extraño o sospechoso.

¿Cómo puedo saber si mi gato la padece? 
La única forma de saber si un gato está eliminando toxoplasmas por su materia fecal es hacer un análisis de la misma. Se puede realizar un análisis de sangre que indicará si el gato padeció la enfermedad alguna vez en su vida. Se cree que el 50% de los gatos son positivos a la toxoplasmosis, pero en un momento dado, solamente un 2% de los gatos estaría eliminando toxoplasmas en forma activa. Es improbable que un gato adulto y sano sea fuente de contagio de toxoplasmosis.

¿Qué pasa si mi gato se enferma? 
Los gatos que tiene una salud pobre, o que están mal alimentados, pueden eliminar el parásito de la toxoplasmosis en sus heces. Se deben realizar todos los esfuerzos para mantener a los animales sanos y en buenas condiciones, y es imprescindible recurrir a un veterinario.

NO HAY NINGUNA RAZON POR LA QUE USTED DEBA DESHACERSE DE SU GATO POR CAUSA DE LA TOXOPLASMOSIS.